Administración Prehispánica
En la economía del México prehispánico podemos observar varios factores que influyen en esta, como por ejemplo: un tipo de agricultura hidráulica por excelencia, donde se puede constatar la magnificencia de las obras hidráulicas, donde se necesitaban un gran movimiento de enormes masa de población y una gran cantidad de especialistas, tanto técnicos como administrativos, todo este enorme movimiento desemboca en un estado poderoso donde hay una verdadera y gran clase dominante que controlaba absolutamente todo alrededor.
La Estructura En La Sociedad Del México Prehispánico
Si se va a desarrollar un trabajo donde hablemos de la economía del México antiguo basándonos en la estructura de su sociedad, lo menos que se puede hacer, es tratar de desarrollar, aunque sea brevemente; como estaba estructurada la sociedad.
Para después con una idea más clara del orden de la estructura de su sociedad se pueden entonces ya explicar; como lo he dicho antes, la participación de cada unos de sus miembros, en esta economía.
La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de esta se instalo el tlatoani (rey) que tenía un poder tanto civil, como militar y religioso y gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los nobles (carrasco, 19¿? 19-36)
Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán) a la metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles aparte de que gozaban de protección real en ocasiones eran tan poderosas que a veces hacían la guerra por su propia cuenta
La administración prehispánica.
El punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte –la última- edad glacial importante es fechada alrededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolíticas. Los hombres devinieron recolectores viniendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces.
Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acercada esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas.
Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario